Quebrada Limas: Historia y desafíos​

Desde tiempos remotos, la quebrada Limas ha sido un recurso valioso. Sin embargo, en la actualidad, esta fuente vital de agua sufre un destino desalentador.

El decaimiento de un ecosistema vital en voz de la quebrada Limas

A lo largo de mis 10.4 kilómetros de recorrido, me encuentro con desechos y basura, y mi belleza ha sido olvidada. Como un rincón de Ciudad Bolívar, nací en las alturas de la Serranía de Quiba, a 3300 metros sobre el nivel del mar. Mi ecosistema es un subpáramo con bosque seco alto andino, y mi suelo es rico en limo arcilloso, arcilla, arena y grava limosa y arcillosa. Desemboco en el brazo izquierdo del Río Tunjuelo, un antiguo acueducto que fue crucial a 2555 metros sobre el nivel del mar. Durante mi descenso, atravieso las quebradas Peña Colorada, Quiba, Cañada y Honda, dejando mi huella en cada una de ellas.

Desafortunadamente, mi cristalino y puro caudal se ha enturbiado a medida que me acerco a la civilización. La vida acuática se ve limitada, los animales ya no se acercan a mis orillas para beber, y los cedros y arrayanes que una vez prosperaron a mi lado se marchitan sin mi agua. Diversas comunidades han contaminado mis cauces, pero la minería a cielo abierto es uno de mis mayores enemigos. Me ven como una fuente de recursos explotables, sin importar las consecuencias para mi entorno.La cantera de Peña Colorada es solo una muestra visible de esta explotación, pero la minería se extiende por toda la región de Mochuelo bajo, Mochuelo alto, Quiba baja y Quiba alta, dejando sustratos cargados de residuos mineros que erosionan el suelo y amenazan la vida de los habitantes de los diferentes barrios.

Ciudad Bolívar ha experimentado una caótica urbanización que no ha considerado adecuadamente la hidrografía de la región. Ejemplos como el colegio San Francisco en Quiba, que tuvo que reubicar sus sedes debido al riesgo de deslizamientos e inundaciones, son una clara consecuencia de esta falta de planificacion. Los altos volúmenes de residuos sólidos, la pérdida de ecosistemas adyacentes que podrían absorber las aguas subterráneas y la fragmentación del bosque seco, que actúa como un amortiguador biológico en el páramo, aumenta las posibilidades de avalanchas mortales.

El área rural, donde mi cauce se extiende en su mayor longitud, también juega un papel importante en mi degradación. La actividad agropecuaria, con sus extensos cultivos de papa o arveja y la ganadería mixta que utiliza agroquímicos que aportan lixiviados nitrogenados y fosforados, esto contribuye a la eutrofización de mis aguas. Este fenómeno implica una acumulación excesiva de nutrientes que fomenta el crecimiento de algas, obstruyen la entrada de luz solar, agotan el oxígeno disuelto y elevan las temperaturas, aumentando negativamente a otras formas de vida.

Hoy en día, la quebrada Limas está acompañada únicamente por un desagradable olor a heces y escombros. Ha sido olvidada por aquellos que abren sus grifos y permiten que el agua fluya sin preocupación por su origen. Sin embargo, Limas es más que sus aguas, es el territorio que atraviesa y las personas que la perciben en su recorrido. Sus vivencias forman parte de la historia de este ecosistema amenazado.

Un vistazo al pasado: Los años de la quebrada Limas 

Miremos hacia atrás y descubramos el significado histórico de la quebrada Limas en la memoria de la localidad y su importancia. Las comunidades muiscas que habitaban el altiplano Cundiboyacense tenían una relación especial con los ríos y quebradas, incluyendo la quebrada Limas. Para ellos, el agua era un recurso vital y sagrado. Sin embargo, con la llegada de los españoles al altiplano, se produjeron cambios políticos que llevaron al destierro de los pobladores que vivían cerca de la quebrada y los afluentes del río Tunjuelo.

Más tarde, a fines del siglo XVI, se estableció el resguardo indígena de Bosa, que abarcaba una gran extensión a lo largo de la cuenca del río Tunjuelo, desde la actual localidad de Bosa hasta el lugar de nacimiento de la quebrada en la vereda de Quiba, en Ciudad Bolívar. Los problemas territoriales llevaron a la división del resguardo, quedando el sector del Tunjuelo en manos de Hernando Gómez. En 1640, el gobierno colonial seguramente la construcción de puentes y alcantarillas debido a las crecidas de ríos, quebradas, lagunas y humedales, producto del surgimiento de grandes haciendas como Quiba y Pasquilla.

En la segunda mitad del siglo XVIII, la densidad de población en el territorio mayor, lo que llevó a la necesidad de organizarlo en haciendas en el siglo XIX. Esto implicó la desaparición de los resguardos indígenas debido a la presión ejercida por los asentamientos y las haciendas sobre la tierra. Al respecto, Zambrano menciona que:

Las tierras del valle del río Tunjuelo, luego de ser usurpadas a los indígenas, se van convirtiendo en acumulación de riqueza, pero su fragmentación va siguiendo los hitos geográficos, con el camino de Usme, el camino de Tunjuelo, el camino del Sur, las riberas del río Tunjuelo, del río Fucha y los bordes de los humedales, contribuyendo a la constitución de las haciendas  (Zambrano, 2004).

En la segunda mitad del siglo XVIII, la densidad de población en el territorio mayor, lo que llevó a la necesidad de organizarlo en haciendas en el siglo XIX. Esto implicó la desaparición de los resguardos indígenas debido a la presión ejercida por los asentamientos y las haciendas sobre la tierra. Al respecto, Zambrano menciona que: 

Las tierras del valle del río Tunjuelo, luego de ser usurpadas a los indígenas, se van convirtiendo en acumulación de riqueza, pero su fragmentación va siguiendo los hitos geográficos, con el camino de Usme, el camino de Tunjuelo, el camino del Sur, las riberas del río Tunjuelo, del río Fucha y los bordes de los humedales, contribuyendo a la constitución de las haciendas. (Zambrano, 2004).

Estos cambios, además del crecimiento demográfico, llevaron a la construcción, en 1886, de un sistema de acueducto natural que fue nutrido por los ríos San Agustín y San Francisco7, y determinante para el abastecimiento de agua en la creciente ciudad de Bogotá, sin embargo , el líquido se distribuye sin tratamiento de aguas alguno. Para este momento, lo que hoy conocemos como Ciudad Bolívar no era parte de la ciudad8, aun así, lo que sucedió en Bogotá repercutía directa e indirectamente en la quebrada Limas. Varios habitantes de la zona recuerdan la quebrada cuando era clara y limpia, como Jaime Meneses, quien cuenta sus vivencias alrededor de Limas:

En 1966, nos tocaba venir a lavar en la Quebrada Limas, bajaba desde Quiba y llegaba a San Francisco, esa agua era muy limpia, habían unas piedras inmensas, entonces llevábamos la ropa en el burro para lavar las cobijas y todo lo que uno tenía , extendíamos la ropa en esas piedras grandes y así se secaba muy bien, también aprovechamos para llevar a los perros, íbamos en familia, era muy hermoso, parecía una fiesta porque llevábamos las ollas y ahí mismo conseguíamos la leña y llevábamos la papa, prácticamente lo que uno cultivó, eso era muy bonito, era como un paseo, nosotros cocinábamos con el agua de la quebrada porque era excesivamente limpia, era cristalina y muy buena. (Meneses Jaime, 2022).

En la memoria se puede ver la nostalgia por las aguas limpias que recorrían la montaña. En su sentir Ana Tovar recuerda las tardes de domingos en que la quebrada se llenaba de personas que disfrutaban del territorio no contaminado, cuenta:

Esta agua bajaba, y uno podía comer de esa agua porque era limpia. Y aquí a este sitio venimos a bañarnos los domingos. Eso por ahí desde las 8 de la mañana, por ahí a las 11 acabábamos de bañarnos, ahí como los patos (Tovar Ana, 2022).

Pero ¿Desde qué momento las aguas de la quebrada abandonaron de ser puras? Muchas son las razones y muchas las fuerzas que impiden que se revelen las causas de estas transformaciones.

Degradación de la quebrada Limas

La urbanización y sus efectos en la quebrada

El factor más relevante en la degradación de la quebrada Limas fue la acelerada urbanización ocurrida desde finales del siglo XIX y principalmente en el siglo XX. Este crecimiento físico y demográfico tuvo un impacto significativo en el entorno, ya que la ciudad de Bogotá experimentó un aumento considerable en su población y expansión territorial.

Según Calderón,

“la ciudad pasó de tener, en 1905, un poco más de 100.000 habitantes que ocuparon un área aproximada de 500 hectáreas a 6.322.700 personas y casi 30.000 extensiones ocupadas en 1990”. 

 

Este surgirá conflictos de crecimiento en relación con la modernización, la higiene y el uso del agua como bien común. El Río Tunjuelo y sus afluentes, incluida la quebrada Limas, eran la principal fuente hídrica para abastecer a la población que se establecerá en las cuencas.

Luis Jiménez, residente del barrio San Francisco, comparte su experiencia de llegada a Ciudad Bolívar en 1983 como beneficiario del programa de vivienda. Destaca que durante ese tiempo no había acceso a servicios de agua potable, por lo que la comunidad se abastecía de las aguas de las quebradas cercanas. Sin embargo, debido a la contaminación causada por los desechos y la disposición de basura, abandonaron de utilizar la quebrada Limas como fuente de agua.

Yo llegué a Ciudad Bolívar en el año 1983. Yo fui un favorecido del programa de vivienda por el instituto de crédito territorial [ICT] y fui favorecido en el proyecto de autoconstrucción en el barrio Marandú. En ese año empezamos con el Instituto de Crédito Territorial a construir casas nuestras y éramos preparados y capacitados por el SENA. 
Aquí nosotros trabajamos desde el 83 hasta el 86, cuando nos entregaron las viviendas. Porque fue un programa que cumplió más de 3 años en construcción, porque fue por autoconstrucción pura; por nuestros propios esfuerzos y con nuestros propios recursos económicamente para la mano de obra. Los materiales los asumió el ICT. Esto fue un programa auspiciado en la presidencia del señor Belisario Betancourt y dirigido por la señora María Eugenia Rojas de Moreno. Nosotros llegamos a esta vivienda. Yo fui especialmente el primer adjudicaría que llegué. Llegamos con mis hijos y mi esposa el 10 de febrero de 1986. Empezamos a habitar nuestra vivienda y empezó a llegar la gente, poquito a poquito. (Jiménez Luis , 2022)

El aumento de la población y la urbanización del territorio agudizó la problemática de sanidad e higienismo respecto al aumento de los desechos; para solucionarlo, se construyó un sistema de alcantarillado moderno en el que se vertía el desagüe por medio de tuberías “en los ríos que surcaban la ciudad, contaminando los caudales que desembocan en lagos y lagunas” (DAMA 2000: 34), ocasionando que el cauce de la quebrada Limas y el río Tunjuelo se vieran afectados por aguas servidas y la disposición de basuras.

Héctor Parra, habitante de la zona, menciona cómo la contaminación proveniente del basurero de Doña Juana afectó la calidad del agua de las quebradas y ríos:

[…] en ese tiempo esas casas no había manguera para llevar el agua a las casas, allá todos lavaban a la zanja y quebrada, no había servicio de agua, pero no era escaza el agua porque había varias quebradas, sacábamos el agua de la quebrada Paso Negro, Los Bobos, Santander, arriba el chorro de Saltonal. La quebrada de Limas pasa por Quiba y pasa por los barrios de Ciudad Bolívar. Todas estas quebradas desembocan en el Río Tunjuelito, en la Laguna de los Tunjos baja a La Represa del Arco, llega a la regadera y sigue bajando, todas las aguas desembocan allá más o menos limpias, pero el basurero de Doña Juana le bota todos los lixiviados y hasta ahi murio.

Tras estos factores que le imposibilitaron a la población el acceso al agua potable, se agudizó la problemática por la transformación del recurso en un servicio de uso privado. La urbanización alrededor de ríos y quebradas, la falta de purificación del agua y la falta de interés de los empresarios creadores del sistema de acueducto en ampliar la cobertura para que hubiera más accesibilidad llevada a que se iniciaran debates sobre la problemática y su establecimiento en la opinión pública.

Fue así como “políticos, periodistas y médicos promovieron la iniciativa de responsabilizar al municipio por el acueducto, argumentando la necesidad de ejercer un gobierno público sobre los servicios urbanos”. A partir de ese momento, la Empresa de Acueductos y Alcantarillados de Bogotá prestó más atención a las intervenciones que a nivel barrial fueron esenciales para resolver la ausencia de servicios de acueducto en una parte sustancial de la ciudad.

Ana Rosa Villamil recuerda la lucha de la comunidad para obtener acceso a servicios básicos y esenciales, como el suministro de agua potable:

Alrededor de eso luchamos por traer la luz de abajo, luchamos por tener el tanque donde se llama el barrio El Tanque para poder surtirse de algo de agua, sin embargo, seguíamos comprando el agua de los carrotanques, el agua era necesario porque llegaba mucha gente , muchos invadieron, pero otros compraron lotes, (Villamil Ana, 2022).

El crecimiento demográfico también llevó a un aumento en la generación de residuos que se desechaban en los cuerpos de agua conectados al sistema de acueducto. Esto, a su vez, afecta la propagación de enfermedades como la fiebre tifoidea y la disentería.

Impacto de la urbanización y medidas de purificación del agua

A principios del siglo XX aumentan los casos de enfermedades como la fiebre tifoidea y la disentería, se transmiten a través de alimentos o agua contaminada por heces de personas infectadas. Esto impulso los avances en la investigación sobre la calidad del agua, entre esto los “Estudios de laboratorios químicos locales, inaugurados en 1906 por Federico Lleras Acosta […] los cuales adoptaron la microbiología pasteuriana en la práctica científica colombiana y demostraron que el agua del acueducto no cumplió con los requisitos mínimos de potabilidad”, ya que “contenía altas cantidades de amoníaco y nitritos, sustancias orgánicas que aumentan la extinción de microbios responsables de las enfermedades transmitidas por el agua”.

Se aconsejó hervir no solo agua para consumo humano, sino también leche de animales que pastaban en el oeste de la ciudad, donde el agua para vacas y para limpiar latas de leche era escasa. Se aconsejó a los ciudadanos evitar la eliminación de excrementos en ríos y alcantarillas, no lavar la ropa con agua sucia y no acumular basura dentro de las casas, ya que esto facilitaba la reproducción de la mosca doméstica, que podía transportar en sus patas rastros de heces contaminadas con el bacilo. (Diagnóstico POMCA Tunjuelito – Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá).

En busca de la purificación del agua, se implementaron medidas tecnificadas que surgieron procesos mecánicos como la decantación y la filtración. Sin embargo, se encontró que estos métodos no eran suficientes, lo que llevó a la adición de cloro líquido. Aunque el cloro era cuestionado por su toxicidad, fue aprobado en 1920 debido a su eficiencia y bajo costo.

Además, se implementó una campaña propagandística que separará evidenciar la necesidad de la potabilidad del agua, creando en la población la necesidad de tener una relación con el agua de forma comercial, dejando como resultado la privatización y el cambio en la forma de circularización del agua .

Esta medida fue beneficiosa para empresas que utilizaron el respaldo científico de la potabilidad del agua y las condiciones de higiene para la promoción de sus productos, además de la comercialización del agua para llegar a lugares más alejados.

Al respecto, Jaime Menes menciona cómo el agua potable se convierte en un producto comercial tras la urbanización:

Cuando sacaron a hacer las urbanizaciones había un nacimientodero y ahí llevaban el agua en burro los primeros invasores de Lucero Alto para venderla, era como a 200 pesos el galón, eso era de 1970 a 1978. Ahí sacaron las urbanizaciones de Lucero hacia arriba porque eso era solo veredas, (Meneses Jaime, 2022).

Importancia del Río Tunjuelo para las aguas de Bogotá

El río Tunjuelo se proyectó cada vez más como el suministro de agua para la creciente ciudad, desconociendo las dinámicas que sostenía la población de la zona rural con el agua de las diferentes quebradas, incluyendo la quebrada Limas. Aunque el río estaba fuera de los límites de la ciudad, en 1906, mediante el Decreto Legislativo 431 el gobierno central dispuso que todas las aguas de uso público nacional que estaban cerca de Bogotá se incorporaron a la Administración de la ciudad y en 1929 Bogotá compró la parte alta de la cuenca, de tal manera que poco a poco la apropiación del Territorio por donde pasaba el Río Tunjuelo se fue materializando a través de la compra de las tierras aledañas a los ríos que le suministraban agua al acueducto.

“Entre 1916 y 1918, la administración municipal compró cerca de 4.480 hectáreas de terreno en las cuencas de los ríos San Agustín y San Francisco. Los habitantes de la zona fueron desalojados, las actividades mineras restringidas, la agricultura prohibida y los programas de reforestación desarrollados. Estas medidas mitigaron las consecuencias de la contaminación en las cuencas fluviales altas, lo que a su vez mejoró la calidad del agua”.

El río Tunjuelo entró en la dinámica urbana y se convirtió en la fuente más importante de abastecimiento de agua para Bogotá.

El crecimiento de la ciudad por medio de barrios no planificados e industrias que se relacionaban con las aguas llevaron a una mayor contaminación y afectación del agua, ocasionando el aumento de desbordamientos e inundaciones las temporadas de lluvia, esto sumado a la eliminación de la vegetación de las orillas de los ríos y quebradas para la construcción de diques, empeorando los problemas de inundación. Los habitantes alrededor de la Quebrada recuerdan con dolor las consecuencias de las inundaciones:

La quebrada Limas sale de arriba, de Quiba, y llega al brazo del Paraíso, del Paraíso baja aquí, hacia la cantera de los Wilchez. Llega a desembocar a Villa Gloria, los Sauces. Llega hacia abajo a Casa Linda y al río Tunjuelito, allá desemboca.

En ese tiempo (1957), como yo probablemente trabajando en otros lados, cuando yo llegué de trabajar, estaba inundado el barrio Los Sauces; donde yo vivía, estaba inundada mi casa, el agua pasaba por encima de la cama, yo me preguntaba ¿qué pasó? ¿mis hijos?… Ellos estaban sacando el agua y yo no podía ayudar a sacarla porque yo venía del trabajo y estaba muy acalorada de planchar todo el día, el frío del agua me hizo daño. Entonces sufrimos en ese instante esa creciente. (Tovar Ana, 2022)
En ese diciembre, de ese mismo año, hubo la primera inundación de nuestro barrio. Donde se taparon los alcantarillados y las aguas negras se fueron por todas las tuberías, inundando nuestra vivienda. Un saloncito que nos entregaron, eso se inundó, y así nosotros empezamos a vivir las dolencias de la quebrada Limas. Esta se desbordó y tapó todas las alcantarillas y las vías de acceso a Villa Gloria. El puente, que era conformado por un tubo de cemento, se tapó, se llevaron árboles, muebles, muchas cosas, todo eso lo tapó, e inundó las casas del barrio los Sauces, en San Francisco y otros barrios. 
Cerca a la plaza la playita un matrimonio murió en la inundación y, por el lado de Villa Gloria, dos niños y una señora de la tercera edad también fallecieron. Esto es lo que yo recuerdo, nos afectó desde el primer año que llegamos acá. 
Antes el agua era limpiecita, cristalina y los niños se bañaban. Incluso esa servía agua para lavar la ropa.Nosotros hemos vivido cerca de la quebrada Limas desde ese entonces, hasta la fecha. (Jiménez Luis, 2022)
Vivo acá desde los 8 o 6 años, acá en el barrio Los Sauces. En esa época, en el 84, me cuidaba una tía política y nos mandaba a la quebrada Limas a traer el agua y en una de esas idas allá, boté la olla por estar jugando, yo me divertía con el agua de la quebrada, era el único momento que tenía para jugar, porque ahí nadie la cobraba ni nada, no es como ahora, que no se puede desperdiciar: mijita ahorre, mijita ahorre porque ya no se puede desperdiciar igual, (Ana Rosa).

La importancia dada al río Tunjuelo en la primera mitad del siglo XX pudo, marcando el inicio del abandono e “invisibilización de la cuenca del río Tunjuelo y sus afluentes por parte de la Administración de la ciudad”, esto desencadenó el aumento de la urbanización de esta zona por las altas migraciones que llegaron a ocupar los terrenos de forma ilegal en zonas inundables que a su vez carecían “de un servicio de acueducto” a comparación del suministro de agua con el que contaban los ciudadanos ubicados al norte de la ciudad, esto demuestra que existe una desigualdad social en la distribución del agua.

Wiesner, gerente de la Comisión Municipal de Acueducto, escribió en 1949 una crítica sobre el problema del agua en Bogotá y principalmente “denunció la miopía política que había primado a la hora de proyectar la ciudad y lo exiguo de los recursos municipales para afrontar soluciones definitivas al problema de abastecimiento de agua en Bogotá” (Osorio). Es de notar que las soluciones que se tomaron por parte del gobierno para el abastecimiento a la ciudad que crecía de forma acelerada, no fueron las más acertadas y generaron nuevas problemáticas tanto sociales como ambientales que se agudizaron a medida que el tiempo pasó. Luis Jiménez evidencia el conflicto político que genera la limpieza de la Quebrada Limas:

Yo estoy más preocupado porque la recuperación de la quebrada Limas se está utilizando para hacer politiquería. Yo me doy cuenta, como habitante y como líder que soy, es que aquí los políticos, y los líderes inescrupulosos, están haciendo su 7 de agosto para conseguir buenos trabajos, y pues para conseguir buenas posiciones dentro de las empresas o, incluso, entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar. 
Eso me preocupa, de verdad me preocupa mucho. Y aprovecho este espacio para que los que me escuchen, así sean políticos de alto rango, que entiendan que nosotros somos humildes, pero nos damos cuenta lo que está pasando aquí en Ciudad Bolívar. Que están utilizando una quebrada para beneficios personales y para dañar a la comunidad.[…] Sí ellos se encontraron por ahogamiento, por ejemplo la señora de acá arriba. Ella estaba en el patio, arreglando sus cosas y cuando (con los niños y todo) y en ese momento llegó la avalancha y se la llevó. Y entonces a la señora se golpeó contra algo y los niños se fueron y se inundaron. (Jiménez Luis, 2022)

Lo anterior hace referencia a las promesas por parte de la Alcaldía de Bogotá a través del Acueducto, para realizar en la localidad de Ciudad Bolívar “un gigantesco interceptor de cerca de 6 kilómetros de largo, que recogerá las aguas residuales de los barrios: Quiba, Bella Flor, Paraíso, Mirador, Villa Gloria, Villas del Diamante, (Edén I y Edén II (Barrios no legalizados)), San Francisco, Candelaria, Candelaria La Nueva, Lucero y Sauces, entre otros y evitar que estos se viertan y contaminen directamente a la Quebrada Limas”(Tiempo), con un plazo de ejecución al 2018 para su entrega. Estas promesas se vieron incumplidas y ha generado malestar en la población que anhela volver a disfrutar de aguas puras, limpias y no contaminadas.

Reflexiones sobre la quebrada Limas

Para terminar, se ha notado que las aguas de la quebrada Limas han sido una fuente hídrica natural importante en su relación histórica, pero que una medida que pasa el tiempo se presenta un abandono estatal del territorio, conllevando problemas muy sentidas por la población que lo habita.

  • Primero, la visión del agua como una fuente importante de la naturaleza desde una visión muisca se desdibuja a medida que cambia el gobierno y aumenta la población, esto da paso a que se interviene sin tener en el radar la importancia del ciclo natural y trayendo como resultado la contaminacion, inundaciones, sequías y abandono a la cuenca de la Quebrada Limas y sus afluentes.
  • Segundo, la ciudad, al crecer desproporcionadamente y en un tiempo tan corto, presenta problemas de abastecimiento de agua, siendo el río Tunjuelo y sus afluentes el primer intento de abastecimiento por medio de represas. Sin embargo, por la falta de planeación efectiva, el río se ve afectado y en consecuencia abandonado por parte del Estado, esto genera problemas para las poblaciones migrantes que se instauran alrededor de la quebrada.
  • Tercero, la contaminación del río aumenta por los residuos que descienden directamente las aguas y la decisión de verter al desagüe el río, esto producto de la falta de planeación en el proceso de urbanización, dejando consecuencias como las enfermedades en la población y la misma contaminación del río, además de elementos como la explotación del recurso, la tenencia de la tierra, los intereses políticos en las zonas productoras de agua y los procesos de poblamiento.

Es por ello que la relación del territorio con la Quebrada Limas se ha deteriorado desde la perspectiva social, política y ambiental, partiendo desde el uso del agua como un recurso para el desarrollo de Bogotá sin hacer referencia a la quebrada como un cuerpo de agua que está inmerso en una amplia estructura ecológica principal; la quebrada solo es tenida en cuenta y es estudiada como fuente de abastecimiento ignorando las relaciones socioambientales que giran alrededor de esta. Por ello, es que las aguas de la Quebrada Limas son explotadas, afectadas y luego abandonadas por responsabilidad estatal.

Es importante resaltar que la quebrada esta interferida desde los años 90 ́s por un sistema de acueducto, la Asoquiba, ubicada en la vereda Quiba, encargada de distribuir el agua potable a los habitantes de la vereda. Desde allí han testificado como la demanda de agua aumenta cada año y son conscientes de que esta tendencia se mantendrá en el tiempo. Por lo cual han emitido una proyección para los años 2045-2051 especulando que se tendrá una escasez del 63% con una demanda de 28,44 m3/año5. Para poder abastecer a la mayor cantidad de personas posible se tendrá que exprimir hasta la última gota de los ecosistemas que rodean al acueducto, siendo así, la quebrada Limas tendrá el mismo final que la quebrada El Chorro, Aguas Ardientes, El Calderón y Tierra Negra , las cuales desaparecieron.

Se podrá ver quizás en un futuro más cercano una quebrada Limas que supla las necesidades de la comunidad de Ciudad Bolívar y del distrito en general si se cumplirán los proyectos de recuperación que se han plateado hasta ahora ya futuro, así se materializaría el deseo de los habitantes del territorio de volver a ver correr las aguas cristalinas que bajaban desde Quiba hasta el río Tunjuelo.

El agua es vida, es quien irriga e hidrata a cada ser vivo sobre el planeta, sin agua, no hay biodiversidad, sin biodiversidad, no hay humanidad.

Notas
  1. En 1934 se empieza la construcción de La Regadera, obra con la que se esperaba solucionar las crecientes demandas de la ciudad. 
  2. Restaurante UT. complementación y actualización del diagnóstico ambiental de los cuerpos hídricos. fortalecimiento a proyectos de mitigación ambiental negativa en áreas ambientales estratégicas y/o deterioradas de la localidad de Ciudad Bolívar 27–33 (2003).
  3. Johanna Camargo Bernal, L. La quebrada Limas como laboratorio para el reconocimiento de los ecosistemas acuáticos lóticos y su afectación por el impacto antrópico. (2016).
  4. Daniel Felipe Moreno Millán. Análisis de la calidad del agua de la quebrada Limas, localidad de Ciudad Bolívar. (2016).
  5. “Para la población andina el agua, a pesar de ser imprescindible para la supervivencia… ocupa un papel secundario frente a la montaña” (Herrera-Ángel 2002: 45).
  6. Diagnóstico POMCA Tunjuelito – Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá.
  7. Se construye en 1886, por los empresarios colombianos Ramón Jimeno y Antonio Martínez, un primer sistema privado domiciliario de acueducto que suministraba agua sin ningún tratamiento a través de tuberías de hierro fundido que reemplaza las ‘antiguas zanjas coloniales de piedra por tuberías de hierro que conducían el agua de los ríos San Francisco y Arzobispo y de los riachuelos La vieja y Las Delicias a tanques ubicados en los barrios Egipto, San Diego y Chapinero con la expectativa de limitar la pérdida y la contaminación del agua durante la distribución. Las tuberías transportaban el agua a casas con conexiones domiciliarias al acueducto.
  8. En 1906, “mediante el Decreto Legislativo 431 el gobierno central dispone que todas las aguas de uso público nacional que estaban cerca de Bogotá, se incorporan a la Administración de la ciudad y en 1929 Bogotá compra la parte alta de la cuenca (Osorio 2007) .
  9. Macroproyecto Urbano del Tunjuelo, se creó el programa de Metrovivienda con el objetivo de constituir un banco de tierras o bancos inmobiliarios, contribuyendo a la construcción social de un hábitat digno en la ciudad – región, mediante la gestión y provisión de suelo urbanizado, la promoción de proyectos de vivienda de interés social y el apoyo a las familias para el acceso y tenencia segura de la vivienda.

Créditos
Coordinación: César Fabián Vargas Fernández
Entrevistas : César Fabián Vargas Fernández & Andrea Vanessa Ruiz Viloria
Investigación y textos: Laura Yojana Salazar Suárez & Danna Morales Wilches 
Revisión y modificación de texto: Andrea Vanessa Ruiz Viloria
Ilustraciones: Angélica Viviana Ramírez Rocha

Entrevistas
Manola, Gladis. Barrio San Luis Sector Colmen III. Entrevistada por Cesar Fabián Vargas Fernández y Andrea Vanessa Ruiz Viloria. Audio digital y transcripción escrita, enero 2022. 
Parra, Héctor. Vereda de Pasquilla. Entrevistado por Cesar Fabián Vargas Fernández y Andrea Vanessa Ruiz Viloria. Audio digital y transcripción escrita, enero 2022.
Salas, Julio. Vereda de Pasquilla. Entrevistado por Cesar Fabián Vargas Fernández y Andrea Vanessa Ruiz Viloria. Audio digital y transcripción escrita, enero 2022.
Tautiva, Ofelia. Vereda de Pasquilla. Entrevistada por Cesar Fabián Vargas Fernández y Andrea Vanessa Ruiz Viloria. Audio digital y transcripción escrita, enero 2022.
Umbariba, María del Carmen. Barrio San Luis Sector Colmen III. Entrevistada por Cesar Fabián Vargas Fernández y Andrea Vanessa Ruiz Viloria. Audio digital y transcripción escrita, enero 2022.

Bibliografia
  • Avanza descontaminación de Quebrada Limas | Bogotá.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/ciudad-bolivar/avanza-descontaminacion-de-quebrada-limas. Accedido el 24 de marzo de 2022.
  • Calderón, Fabio Vladimir Sánchez. SEGREGACION SOCIO-ESPACIAL Y CAMBIO AMBIENTAL EN BOGOTÁ, SIGLO XX: EL CASO DEL RIO TUNJUELO. pág. 12
  • Garzón, Danna Nataly. Análisis de la situación de contaminación Hídrica y las estrategias Institucionales adoptadas en la Quebrada Limas, en el Periodo 1980-2015, en la localidad CiADad Bolívar de la CiDadad de Bogotá DC Universidad Distrito Francisco José José de Caldas, CALDAS, 2016. 
  • Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá. http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/diagnostico-pomca-tunjuelito. Accedido el 2 de abril de 2022.
  • Osorio, Julián Alejandro.LA HISTORIA DEL AGUA EN BOGOTÁ: UNA EXPLORACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO, EN EL SIGLO XX. archivo:///C:/Users/laura/Downloads/adminpujojs,+25-7.pdf.
  • Osorio, Julián. 2007. El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA
  • Sánchez, Vladímir. TUNJUELO: UN RÍO DEL SUR. Desigualdad urbana en Bogotá a mediados del siglo XX.
  • «Residuos y contaminación del agua». Portal Medio Ambiente y Sociedad, 23 de diciembre de 2014, https://www.environmentandsociety.org/exhibitions/water-bogota/waste-and-water-pollution.
  • Restaurante UT.complementación y actualización del diagnóstico ambiental de los cuerpos hídricos. fortalecimiento a proyectos de mitigación ambiental negativa en áreas ambientales estratégicas y/o deterioradas de la localidad de Ciudad Bolivar 27–33 (2003).
  • Johanna Camargo Bernal, L. La quebrada Limas como laboratorio para el reconocimiento de los ecosistemas acuáticos lóticos y su afectación por el impacto antrópico. (2016).
  • Daniel Felipe Moreno Millán. Análisis de la calidad del agua de la quebrada Limas, localidad de Ciudad Bolívar. (2016)
  • Garzón Polania Danna. Análisis de la situación de contaminación hídrica y de las estrategias institucionales adoptadas en la quebrada limas, en el periodo 1980-2015, en la localidad ciudad bolívar de la ciudad de Bogotá DC (2016) Diaz, AY, Carlos, N. & Franco.
  • Diaz , A. TRABAJO DE GRADO ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LAS VEREDAS QUIBA SECTOR GUABAL Y MOCHUELO ALTO Y BAJO-CIUDAD BOLÍVAR.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Scroll to Top