Cerro Seco: ecología, cultura y patrimonio

El Parque Ecológico Cerro Seco es un área reconocida por la comunidad como un espacio vital en cuanto a recursos naturales para el distrito, el cual debe ser protegido y conservado, mas no lo es de manera oficial. 

Está ubicado entre las localidades de Soacha y Ciudad Bolívar, al sur de la sabana de Bogotá. Colinda con las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de Jerusalén y Potosí, el municipio de Soacha y la mina de Cerro Colorado, y cuenta con un área de 148.14 hectáreas según lo determinó la Alcaldía Mayor de Bogotá en el 2013 (F. V. Rodríguez 47).

Riqueza arqueológica y cultural

Es una de las principales fronteras naturales del sur de la ciudad debido a que cuenta con algunos puntos de relevancia arqueológica y cultural, como el Palo del Ahorcado, el Puente del Indio, el Cerro de las Tres Cruces o la Laguna Encantada, esto junto a algunos vestigios de las comunidades indígenas precolombinas que habitaron el territorio.

El primero es un lugar donde existió una pista de atletismo construida por la comunidad en 1996 y que fue cuna de varios deportistas reconocidos a nivel nacional. Además, es el tercer lugar de peregrinaje de la capital colombiana, con aproximadamente 20.000 visitantes en Semana Santa (Sáenz y Galindo 23). Al Palo del Ahorcado se le conoce con ese nombre porque anualmente la comunidad encontraba que por lo menos un vecino lo escogía como un lugar para suicidarse (F. V. Rodríguez 58), aun así, su denominación cambió por la del “Árbol de la Vida” en un intento de resignificar los valores de la comunidad y su territorialidad. 

Por su lado, la Laguna Encantada lleva este nombre porque aparece y desaparece según las temporadas de sequía y lluvias, cada vez más impredecibles en el contexto de cambio climático (Sánchez). Jaime Meneses, del barrio Jerusalén, recuerda la Laguna como un lugar de esparcimiento:

Veníamos a nadar en la laguna cerca de Arborizadora Alta, la laguna El Encanto. En ese tiempo era gigante y muy bonita, había muchos patos, uno corría detrás de ellos, era muy chévere. Incluso venía gente de Bogotá a visitar. (Meneses Jaime, 2022)

Riqueza ecológica y biodiversidad

En términos biológicos, El Parque Ecológico de Cerro Seco es un ecosistema subxerofítico también conocido como ecosistema seco tropical que se encuentra por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar, característico por ser un área de baja humedad, de suelos permeables capaces de retener y distribuir los afluentes subterráneos, y de tener un endemismo de especies como la Alondra cornuda (Eremophila alpestris peregrina) , ya que sus condiciones ambientales lo hacen ser un islote en el banco genético dando así una flora adaptada que es de porte bajo, con tallos fotosintetizadores, espinosa, esclerófila y suculenta, características que les permiten una demanda baja en agua y una alta retención de líquidos para soportar los periodos de sequía. 

También cuenta con una fauna migratoria o con la capacidad de realizar dormancia, acto similar a la hibernación de los osos, lo que le brinda ventajas evolutivas en un ecosistema árido.

Leer más: Cruz. Juliana. Estado de transformación y fisonomía de un relicto de enclave subxerofítico en el suroccidente de la sabana de Bogotá.

Los científicos afirman que tiene una importancia remarcable. Cuenta con 57 familias, 101 géneros y 125 especies vegetales que representan un alto valor ecológico en tanto tienen una gran capacidad de captar gases contaminantes y de efecto invernadero (Sáenz y Galindo 22). Es decir que bajo buenas condiciones de conservación el ecosistema puede ser un factor que contenga el cambio climático. 

Sus especies animales, como la alondra cornuda, se encuentran en peligro de extinción, pero también se ha demostrado que es hábitat de aves migratorias provenientes de la cuenca del río Orinoco (D. M. Rodríguez 118). Por último, en tanto se encuentra en un ambiente con condiciones bióticas y abióticas raras de encontrar en la región, tiene una gran capacidad de endemismo y especiación, lo que significa que allí habitan especies únicas (D. M. Rodríguez 117).

Desafío de la conservación

Su estructura matriz se encuentra en un estado de conservación crítico debido a la deforestación, urbanización, siembra de especies invasoras como el pasto kikuyo, la acacia, el pino o el eucalipto y uso de suelos para ganadería. A nivel local lo que impacta a este ecosistema de manera negativa en mayor medida es la minería a cielo abierto, la cual se desarrolla a solo 200 metros de distancia de su laguna fluctuante, la ya mencionada “laguna encantada”, llamada así, como ya se mencionó, por su particularidad de desaparecer en épocas de sequía.

En las siguientes páginas abordaremos la historia de Cerro Seco, la importancia patrimonial de sus sitios arqueológicos y la disputa jurídica de los años recientes. Con ello pretendemos presentar un cuadro general de la importancia del parque para los habitantes de Ciudad Bolívar y Bogotá. Pero sobre todo hay que destacar que se trata de un lugar de disputas políticas y jurídicas.

Historia e importancia patrimonial de Cerro Seco

Riqueza arqueológica: arte rupestre y legado ancestral

Cerro Seco, además de su importancia biológica, también se caracteriza por su importancia arqueológica, ya que cuenta con gran diversidad de paneles con arte rupestre con lenguaje pictográfico en rojo ocre que pueden tener hasta 500 años de antigüedad, posiblemente del período muisca formativo. Estos rastros hacen parte de la tradición cultural de las poblaciones muiscas. Generalmente los pictogramas se ubicaban en lugares donde la fauna y flora abundaban y servían como señalización de rutas de comunicación con otras regiones y comunidades (Secretaría Distrital de Ambiente).

Las huellas de las poblaciones indígenas resaltan la importancia arqueológica e histórica de Cerro Seco. Sin embargo, se han visto en peligro por la falta de protección y reconocimiento como Patrimonio Cultural y Arqueológico de la Nación.

Urbanización, minería y conflicto: Un desafío socioambiental

Los factores más importantes que intervinieron en la zona de Cerro Seco, producto del proceso de crecimiento demográfico entre los siglos XIX y XX, son la urbanización del territorio y la minería. La urbanización ilegal, principalmente entre las décadas de 1970 y 1980 fruto de las migraciones por violencia, dio paso al crecimiento de la localidad y del sector industrial

El parque se encuentra en riesgo de ocupación por viviendas de autoconstrucción previstas en el Plan Parcial de Ciudad Bolívar, siendo unas 14.000 viviendas que se edificarán en el parque (D. M. Rodríguez 116).

Añadido a esto, debido a las características geológicas sedimentarias de la cordillera, se convirtió en un sector para la extracción de materiales de construcción como piedra, arena, emplazamientos de chircales y ladrilleras, también con la presencia de vetas de carbón con una marcada participación de casos de prácticas de minería ilegal (Gómez Pérez Nemias).

Como consecuencia, se han visto directamente afectados tanto la fauna y flora de Cerro Seco, como los hallazgos arqueológicos, por las dinámicas de explotación que se dan con la minería, lo cual ha ido configurando un conflicto socioambiental y patrimonial.

Minería en el territorio de Cerro Seco

Impacto ambiental y consecuencias de la minería

La minería se formaliza en Ciudad Bolívar desde el año 1936 con la creación del Parque Minero Industrial del Tunjuelo (PMI) el cual se ubica sobre el Río Tunjuelo (RT) desde los años cuarenta, abarcando cada vez más la cuenca, alterando su cauce natural y la pérdida de sus aguas subterráneas ya que al ser desviado crea laderas susceptibles a la evaporación del agua como ocurre en la quebrada Limas, antiguo afluente limpia del RT.

Leer más: Lizardo Elkin. conflictos socioambientales, educación comunitaria y defensa de derechos: caso parque minero industrial Tunjuelo en el sur de Bogotá. (2019)

Otro: ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES GENERADOS POR LA MINERÍA DE ARCILLAS A CIELO ABIERTO EN LA VEREDA EL MOCHUELO BAJO, CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ D.C., ESTUDIO DE CASO.

“En la base de estas terrazas de origen antrópico se levantan los hornos de quemado, y se desvían los nacederos de agua hacia las piscinas de recolección de agua, esto ha causado la desaparición de los afluentes que alimentan la Quebrada Limas que es otro afluente del Río Tunjuelo.” Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en Nathalya garzón Tovar pontificia universidad javeriana facultad de estudios ambientales y rurales carrera de ecología Bogotá-Colombia 2013.

Como si esto fuera poco, la minería a cielo abierto es considerada como uno de los actos extractivistas más agresivos, pues dejan el área inerte e incapaz de autorregularse por la remoción de suelo en masa y los desechos como metales que deja en el sustrato. El primer paso que ejerce la minería en un territorio es la remoción de cobertura vegetal como pastizales y arbolado, acto que desplaza a la fauna por contaminación auditiva y pérdida de hábitat.

Impacto ambiental y consecuencias de la minería: Contaminación del aire, agua y suelo

Posteriormente, la extracción de materiales como grava, arcilla, y otros materiales de construcción producen represas transitorias sobre el río, lagunas artificiales de material descartado de la excavación, liberación de metales pesados presentes que son controlados por el suelo y especies vegetales metalófitas como cianuro, mercurio y dióxido de azufre que contaminan el aire, el agua y eventualmente la superficie de los suelos, gases de efecto invernadero como el monóxido de carbono y óxido de nitrógeno, riesgos de deslizamiento por pérdida de la estructura de la montaña.

Las industrias ladrilleras, a donde va a parar parte del material extraído del suelo, causan material particulado (hollín) con los hornos de secado, logrando esparcirlo hasta 57.609m2 a su alrededor, aumentando las tasas de enfermedades respiratorias en los animales humanos y no humanos que respiren el aire contaminado.

Leer más:  Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá. Saúde em Debate 41, 77–91 (2017))

La minería ha impactado a Cerro Seco de manera negativa. Un área de 74 hectáreas del título minero número 15558 recubren gran parte de la superficie de la tierra, siendo estos títulos el 43% de los terrenos del Parque Ecológico Cerro Seco (D. M. Rodríguez 115). Dicho título fue otorgado en concesión en el año 1991 para la explotación de materiales de construcción y cuyos titulares son la Promotora Minera y Constructora SAS y cinco particulares (Agencia Nacional de Minería 31).

Disputas por el territorio de Cerro Seco

La disputa territorial reciente inicia en la alcaldía de Gustavo Petro con la Resolución 01197 de 2013 de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). En ella se protegió Cerro Seco con la prohibición de construcción y extracción minera. Dicha protección del medio ambiente se basó en investigaciones que demostraban la necesidad de conservar la zona. Estos avances se ven obstaculizados en la administración de Enrique Peñalosa, que desechó los estudios que mencionamos por ser científicamente discutibles (Resolución 520 de 2017, sec. Consideraciones jurídicas).

Efectos de la derogación de protección y consideraciones del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en Cerro Seco

Por medio de la resolución 520 de 2017 de la SDA se derogó la protección de las 148 hectáreas del ecosistema de Cerro Seco (Resolución 520 de 2017, sec. Artículo 1°). Adicionalmente, se ordenó una nueva investigación ecológica que dio como resultado la recomendación de eliminar la protección de Cerro Seco y resaltaba el potencial urbanístico justificando la predominancia de especies invasoras.

Además, negaba el carácter de la zona de bosque xerofítico para conservarse (Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad) sin ninguna medida cautelar ni normas definitivas que declararán a Cerro Seco como un área de conservación para salvaguardar la biodiversidad del ecosistema, sus funciones ecológicas y el bienestar de su población vecina (IDEAM 3). 

Se dio vía libre al desarrollo de actividades urbanísticas (Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 190 de 2004) y mineras con perjuicios ambientales irreversibles. En otras palabras, se consideró como un potrero más disponible para su explotación, quedando así fuera de la conservación desde 2017. 

Conoce más: Ese decreto 190 de 2004 fue la norma fue vigente hasta que el POT de la administración Claudia López la derogó en 2021.

Por otra parte, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la Alcaldía de Claudia López Bogotá reverdece 2022-2035― señala algunas áreas de Cerro Seco como “Estructura Ecológica Principal” (EEP), por medio de la cual se preserva, conserva, restaura y usa los recursos naturales renovables caracterizados por tener elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio. Dos áreas de Cerro Seco están incluidas dentro de la EEP, las cuales se registran en los siguientes mapas:

Mapa 1, SEQ Mapa \* ARABIC 1: Parque de Borde Cerro Seco

(Secretaría Distrital de Planeación, Mapa CU-3.2.6 Zonificación Parques de Borde). El Parque de Borde Cerro Seco está en la parte superior con colores amarillo, azul y verde solapados con puntos morados. Quedará dentro del perímetro urbano, será administrado por el IDRD  y la mayor cantidad de tierra será para uso, goce y disfrute.

Mapa 2, SEQ Mapa \* ARABIC 2: Parque Distrital Ecológico de Montaña Cerro Seco

(Secretaría Distrital de Planeación, Mapa CG-3.2.3 Zonas de conservación). Parque Distrital Ecológico de Montaña Cerro Seco: en color amarillo limón solapado con puntos verdes. Quedará entre el perímetro urbano y no urbano, colindará con la zona de expansión urbana.

El POT delimita dos áreas distintas en Cerro Seco: el Parque de Borde Cerro Seco (espacio público administrado por el IDRD) y el Parque Distrital Ecológico de Montaña Cerro Seco (área protegida administrada por la SDA). En ambos casos, para conservar zonas donde hubiere minería, primero debe hacerse un proceso de cierre minero (Decreto 555 de 2021 POT Bogotá Reverdece 2022-2035, sec. Parágrafo del artículo 39°; sec. Parágrafo 2 del artículo 54°), lo que generalmente toma tiempo, dejándonos ver que la conservación de las áreas no es inmediata y su incorporación efectiva al parque puede demorar mucho tiempo (incluso años) a causa de dilataciones en los procesos de cierre minero.

(Además, ya existe el Parque Metropolitano Arborizadora Alta, colinda con el Parque de Borde Cerro Seco. Definir 3 parques en la zona que la comunidad comprende por Cerro Seco es algo que institucionalmente está claro pero que puede confundir mucho a la ciudadanía)

Cerro Seco: Conflicto minero y resistencias locales

En primer lugar, es grande la zozobra sobre la protección ambiental en Ciudad Bolívar, teniendo en cuenta que la Resolución 2001 de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incluye partes de Cerro Seco y otros territorios de interés ambiental dentro del polígono 4 (mapa 3 y 4) que se define como, “zona compatible con actividades mineras”. Máxime cuando es el más grande de toda la zona de Bogotá y alrededores, con 4.521,6 hectáreas entre el Distrito y Soacha (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sec. Artículo 5°). Afortunadamente, la ciudadanía ha ejecutado acciones políticas para proteger sus derechos e intereses colectivos en contra de los embates de empresas mineras que aprovechan la política institucional. En otras palabras, la comunidad se enfrenta a los procesos hegemónicos.

(Una vez clara la política institucional, Jaime Bernal Hadad recomienda para investigaciones en historia ambiental de Bogotá “analizar el papel de los actores sociales en su articulación con los procesos hegemónicos, como hilo conductor para comprender la historia ambiental y las tendencias de desarrollo” (Bernal Hadad 290)).

Mapa 3: Zonas compatibles con actividad minera en Bogotá y la sabana.

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sec. Anexo 2). Se observa en el mapa que el sur de Bogotá es la única zona compatible dentro o en la frontera del perímetro urbano de la ciudad. El resto de las zonas están separadas del casco urbano de la capital.

Mapa 4, SEQ Mapa \* ARABIC 4: Polígono 4 de zonas compatibles con actividad minera en Bogotá y la sabana

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sec. Artículo 5°). Este mapa amplía la zona del sur de Bogotá descrita en el “Mapa 3”. Si se compara detenidamente este polígono 4 con “Mapa 1” y “Mapa 2”, entonces se nota el cruce de su área con la EEP, el sistema hídrico, el Parque Ecológico de Montaña, el paisaje sostenible, el perímetro urbano y la zona de expansión urbana.

Leer: Desarrollo minero y conflictos socioambientales

En segundo lugar, ejemplo de empresas que aprovecha la institucionalidad en Cerro Seco es: la Sociedad Cantera la Esmeralda SAS, quienes desarrollaron actividades mineras desde antes que la alcaldía de Peñalosa quitara la protección al territorio. Lo hizo justamente en el polígono de concesión minera 15558 que está en las mismas 148,14 hectáreas protegidas cautelarmente en la alcaldía Petro, pero desprotegidas en 2017 (Alcaldía Peñalosa) e incluidas por López en el POT en 2021.

Conoce más: Es necesario un estudio especial para identificar todos los conflictos mineros ambientales reales en Cerro Seco.

Por su parte, la comunidad ―liderada por Wilder Téllez― activa por la defensa ambiental demandó por Acción Popular en 2016 (Téllez y Otros) a la Corporación Autónoma Regional, Agencia Nacional de Minería, Sociedad Cantera La Esmeralda SAS, Sociedad Promotora y Minera Constructora Ltda., y al resto de titulares de la concesión mencionada en el párrafo anterior. Se resolvió entonces una medida cautelar que impedía la minería temporalmente, pero las empresas continuaron explotando los minerales de todas formas, según atestigua el mismo Téllez (Parque Ecológico Cerro Seco) en 2021.

Resistencia comunitaria y activismo ambiental

A modo de invitación investigativa, es necesario mencionar más personas y grupos que, desde sus especialidades y agencia comunitaria, defienden Cerro Seco en contraposición a los procesos hegemónicos. La mesa ambiental “No le saque la piedra a la montaña” es uno de los grupos más importantes en el activismo contra la minería en el territorio. Esta reúne varios colectivos y decenas de habitantes de la localidad. 

Desde el 2014 (Pineda 2) “Ñerovisión La Libélula” crea contenido mediático (YouTube) desde el Colegio República de México. Además, el colectivo Mayaelo resiste con arte. La Corporación Geoambiental Terrae ha brindado acompañamiento científico (Corporación Geoambiental Terrae). Por último, Bogotá Birding mediante el avistamiento y registro de aves, y la vecindad de los barrios Arborizadora alta y Potosí se integran en medida variable a la defensa ambiental del territorio. 

A partir de la exploración hecha en los párrafos anteriores, se plantea la hipótesis de que esa defensa ambiental resiste ante las leyes y políticas que consideran injustas y señalan la falta de voluntad del gobierno distrital sin alinearse con sus propuestas institucionales (Alier 263). Esto es verosímil, pues el historial de la institucionalidad en el sur global ―y de Bogotá― es más de “solucionar” un conflicto en vez de resolver el problema (Alier 263).

Término irónico de Alier para indicar que no se satisface el problema ambiental de la ciudadanía, sino que únicamente se trata en el papel o con acuerdos que no impactan efectivamente el territorio.

¿Cuáles soluciones se plantean?

Existe un estudio de Daniel Mauricio Rodríguez con algunas comunidades de la zona, allí destaca algunas soluciones a las disputas en el territorio. De manera breve mencionemos algunas de ellas: a) La consolidación del borde urbano-rural que permita contener b) la expansión urbana del sur de la ciudad, especialmente de Soacha y Ciudad Bolívar, c) la restauración ecológica del parque tras la acción de la minería, d) una ampliación de la participación ciudadana, e) así como una consecuente generación de conciencia ecológica, f) a nivel distrital esperan que se reformulen las formas de planear la ciudad (D. M. Rodríguez 109).

A modo de conclusión, el Parque Ecológico Cerro Seco ha acogido durante décadas a los habitantes de Ciudad Bolívar que llegan a realizar paseos de olla, peregrinaciones, caminatas y actividades de recreación y deporte. Ha sido la misma comunidad la que le ha dado su nombre, como el inicio de la construcción de un sueño ecológico para la localidad (Sánchez). Pero este se ha visto truncado por algunos conflictos socioambientales que la comunidad reconoce como una afrenta a la estabilidad ecológica del parque (D. M. Rodríguez 99). 

Sin lugar a dudas debe ser protegido, tal y como lo pide la comunidad, por su importancia ecológica, pero también cultural y patrimonial. Mientras esto sucede, la ciudadanía sigue en la incansable tarea de defender el ecosistema jurídica y comunitariamente ante el acecho de la expansión urbana y la explotación minera.

Créditos

Coordinación: Cesar Fabián Vargas Fernández

Entrevistas: Cesar Fabián Vargas Fernández

         Andrea Vanessa Ruiz Viloria

Investigación y textos: Laura Salazar Suarez

 Nicolás Esteban Arias Barahona

 Daniel Gutiérrez Ordóñez

              Danna Morales Wilches 

Revisión y modificación: Cesar Fabián Vargas Fernández

Ilustraciones: Angélica Viviana Ramírez Rocha

Bibliografía

Agencia Nacional de Minería. Estado No 025. febrero de 2018.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 190 de 2004. 22 de junio de 2004, https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935.

—. Decreto 555 de 2021 POT Bogotá Reverdece 2022-2035. 29 de diciembre de 2021, p. 633.

Alier, Joan Martínez. «El estado y otros actores». El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Icaria, 2021.

Bernal Hadad, Jaime. «Sabana de Bogotá: el conflicto por los recursos naturales y la situación ecológica». Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850 – 2005, editado por Germán Alfonso Palacio Castañeda y Margarita Flora Ruiz Soto, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, 2008.

Corporación Geoambiental Terrae. «Nuestra experiencia». terrae, https://www.terraegeoambiental.org/nuestra-experiencia. Accedido 13 de abril de 2022.

Gómez Pérez Nemias. Partir de lo que somos Ciudad Bolívar, Tierra, Agua y Luchas. junio de 2014, página 22. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos/anexo_4_libro_apartir_de_lo_que_somos_-_ciudad_bolivar_tierra_agua_y_luchas.pdf.

IDEAM. Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica Nacional. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-.2011.

Meneses, Jaime. Barrio Jerusalén. Entrevistado por Vanessa Ruiz y Fabián Vargas, Audio digital y transcripción escrita, 24 de enero de 2022.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 2001 de 2016. 2 de diciembre de 2016, https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=87325&dt=S.

Ñerovision La Libélula – YouTube. https://www.youtube.com/channel/UCh6WHzu0NNymv0Br6–g2tg/featured. Accedido 12 de abril de 2022.

Parque Ecológico Cerro Seco. Conferencia virtual en Ñerovisión La Libélula, 2021. YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=DAtc67QxnKg.

Pineda, David Esteban. «Educación para el cambio». Magazín Aula Urbana, vol. Vol. 1 Núm. 123, n.o Investigación desde la escuela. El maestro y la maestra como investigadores, 2021. revistas.idep.edu.co, https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/issue/view/176.

Rodríguez, Daniel Mauricio. Una Colombia profunda que reúne muchas Colombias profundas. Análisis de los marcos interpretativos de la acción colectiva con las organizaciones sociales en Ciudad Bolívar frente a los conflictos socioambientales producto de la minería de construcción. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2019.

Rodríguez, Fernanda Vanessa. Saberes Ambientales de Cerro Seco: La construcción de una comunidad justa y ecológicamente sustentable. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2021.

Sáenz, Daniel, y Katherine Galindo. Elementos estratégicos para la conservación de Cerro Seco, Ciudad Bolívar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.

 

Sánchez, Ginna R. «Cerro Seco, el paraíso ecológico que rodea el sur de la capital». Publímetro, 10 de junio de 2019, https://www.publimetro.co/co/bogota/2019/06/10/cerro-seco-el-paraiso-ecologico-que-rodea-el-sur-de-la-capital.html.

 

Secretaría Distrital de Ambiente. «Evaluación de la Viabilidad para la Declaratoria de un área Protegida en el Sector de Arborizadora Alta” “Ciudad Bolí­var Bogotá D.C » Observatorio Ambiental de Bogotá». Observatorio Ambiental de Bogotá, https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3677. Accedido 15 de abril de 2022.

 

—. Resolución 520 de 2017. 23 de febrero de 2017, https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=68662.

 

Secretaría Distrital de Planeación. Mapa CG-3.2.3 Zonas de conservación. diciembre de 2021, https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cg-3.2.3_zonas_de_conservacion_1.pdf.

 

—. Mapa CU-3.2.6 Zonificación Parques de Borde. diciembre de 2021, https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cg-3.2.3_zonas_de_conservacion_1.pdf.

 

Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad. Informe Técnico No. 00376. 22 de febrero de 2017, https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=68662.

 

Téllez, Wilder, y Otros. Explotación minera por fuera de área permitida. 10 de agosto de 2016, https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10635/10133437/AP+16-28.pdf/619747d1-2d4f-4fc0-b697-b325714f98e2.

 

Cruz. Juliana. Estado de transformación y fisonomía de un relicto de enclave     subxerofitico en el suroccidente de la sabana de Bogotá. 

 

Lizardo Elkin. conflictos socioambientales, educación comunitaria y defensa de derechos: caso parque minero industrial Tunjuelo en el sur de Bogotá. (2019)

Vereda mochuelo bajo, l. el, bolívar, c. & caso, e. de. análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en Nathalya garzón Tovar pontificia universidad javeriana facultad de estudios ambientales y rurales carrera de ecología Bogotá Colombia 2013.

Salinas, E. S. & Laura Ortiz Hernández, M. Narraciones de la ciencia y la tecnología. Escenarios ambientales y sociales de la minería a cielo abierto.

Latorre, Á. M. L. R. & Tovar, M. H. T. Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá. Saúde em Debate 41, 77–91 (2017).

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Scroll to Top