Arte, Ciencia, Tecnología e Innovación para una Cultura Ambiental

Zona Rural de Ciudad Bolívar

Problemática ambiental en Ciudad Bolívar

En Ciudad Bolívar, la falta de conocimiento y apropiación de los valores ambientales representa un desafío significativo que afecta la sostenibilidad y soberanía de Bogotá en términos de recursos naturales esenciales como el agua, el arbolado y el aire limpio. Para abordar esta situación, es crucial llevar a cabo una intervención que combine investigación histórica, biológica y social, y que se enfoque en una pedagogía accesible basada en el arte y la tecnología, promoviendo así el desarrollo humano y ambiental sostenible.

Daños ambientales

Excesiva producción y manejo inadecuado de residuos sólidos en espacios públicos, rondas de las quebradas y alcantarillas, y disposición inadecuada de escombros en las mismas. Además, se enfrentan desafíos más amplios derivados de actividades como el relleno sanitario Doña Juana, la minería intensiva en varios sectores, el uso inadecuado de suelos con agroquímicos, cultivos no endémicos, y la sobreexplotación de recursos naturales. Estas prácticas generan daños ambientales con impactos diversos que afectan a los habitantes de la localidad y, a mediano plazo, a toda la ciudad de Bogotá, poniendo en riesgo la vida y los ciclos naturales actuales y futuros de todas las especies.

Factores contribuyentes

La fabricación de productos de consumo masivo impulsada por la demanda del mercado es uno de los principales factores que contribuyen a esta situación. La búsqueda de ganancias y posesiones materiales en nuestra sociedad exige a las empresas aumentar su producción, lo que implica una mayor demanda de materias primas. El consumo excesivo arraigado en nuestra cultura puede ser alcanzado de manera consciente y emocional mediante la adopción de valores humanos y ambientales, lo cual representa una transición cultural que buscamos promover con este proyecto.

Importancia de la Apropiación Social

Los hábitos y comportamientos inadecuados en relación con la cultura y la conciencia cívica en nuestra ciudad agravan los problemas de contaminación. La falta de apropiación de las obligaciones ciudadanas impide que la comunidad acceda conscientemente al derecho de exigir una vida en paz y armonía social. Por lo tanto, es crucial implementar un plan de apropiación social que nos ayude a comprender la importancia de cuidar nuestro entorno y los espacios ambientales en los que cohabitamos de manera consciente y sostenible.

Nacimiento de la Quebrada Limas en Quiba

Cartografía Narrativa: espacios y procesos ambientales en Ciudad Bolívar

Esta propuesta busca fomentar y promover la cultura ambiental a nivel local y distrital, mediante una investigación académica respaldada por el Laboratorio de Cartografía e Historia Digital de la Universidad Nacional de Colombia, aquí se da cuenta de la historia ambiental de Ciudad Bolívar y su estructura ecológica, analizando el impacto de la actividad humana en estos espacios a lo largo del tiempo.

La investigación también explora la memoria biocultural de Ciudad Bolívar, destacando especies endémicas, las que se han perdido y las que aún persisten, así como su importancia en el ecosistema. Además, indagamos en los procesos productivos que demandan materias primas del territorio, buscando alternativas para mitigar su impacto.

Colaboración Universidad Nacional de Colombia

Mapa Digital

A través de la cartografía y la investigación ambiental en campo, observamos cómo las comunidades que habitan cerca de las áreas más afectadas se relacionan con el medio ambiente. Este análisis nos permite identificar las acciones que se están llevando a cabo para mitigar el impacto ambiental, además se presenta el contexto en los videos que están integrados en el mapa digital interactivo, también recogemos las visiones provenientes de la investigación y del conocimiento de los actores sociales del territorio. Tiene funciones multimedia, mostrando la historia ambiental general y específica del territorio a través de ilustraciones animadas e hipertextos. También se destacó la caracterización de las zonas en relación con la estructura ecológica principal y las problemáticas actuales que enfrentan.

Construcción artística

Estas visiones, tanto científico-académicas como empíricas, se llevaron a expresiones artísticas, utilizando el arte de la cuentería, el clown y la música. Estos artistas investigan los problemas específicos relacionados con el conocimiento y las prácticas de la comunidad en relación con el medio ambiente y la estructura ecológica principal. 

Se realizaron cuatro averías callejeras en Pasquilla, Quiba, (Arborizadora Alta) Puente del Indio y Paraíso (Museo de la Ciudad Autoconstruida) para presentar el mapa digital, su uso y las ventajas pedagógicas que ofrece a los agentes culturales de Bogotá.

Las intervenciones artísticas promovieron la participación, el diálogo y la convivencia, para entrar a un escenario de reflexión donde la comunidad conoce, se apropia y busca acciones sociales para el cambio sociocultural en relación con los espacios estudiados y el desarrollo humano sostenible. Los artistas personificaron animales y seres humanos del territorio. Durante esta intervención, se acordarán con frecuencia la comunidad para fomentar la autorregulación y la convivencia en los espacios de ciudadanía, promoviendo una cultura ambiental para el cuidado del entorno y el espacio público.

Diálogos con la comunidad en el Puente del indio

Este proceso permite que la sociedad transforme su cultura socio-ambiental a través de una agencia ciudadana, proponiendo planes de acción social para fortalecer el bienestar, las redes sociales, la dignidad, y la regulación mutua en los espacios donde se ejerce la ciudadanía, el desarrollo humano y ambiental sostenible.

Concepto Narrativo

La estrategia narrativa se funda en situaciones históricas y contemporáneas reales que nos permiten persuadir a la comunidad sobre lo que nos constituye y nuestra responsabilidad como habitantes y consumidores en las problemáticas ambientales y sociales que se viven en los territorios, bien sean habitantes de la localidad o del distrito. La corresponsabilidad parte de las decisiones conscientes que se forman en el seno de la sociedad, lo que genera políticas y demandas en el mercado, situación que puede contrarrestarse a partir de un cambio cultural que nos lleve a un desarrollo humano y ambiental sostenible. 

Clown con Las Pulgas
Cuentos con Fidelio
Cuentos cortos con Lawren
Música

Esta narrativa es de carácter crítico humanista donde los ciudadanos cuestionan sus acciones y comportamientos en un espacio determinado, esto genera un punto de reflexión y de inflexión para modificar dichas conductas a través de la apropiación de espacios y estéticas en donde el arte generará el elemento dialógico reflexivo que incite al cambio.

El Libro

Con el objetivo de promover la democratización del saber y la igualdad para  el acceso al conocimiento, se presentó el libro ambiental ilustrado “Cartografía Narrativa: Espacios y Procesos Ambientales en Ciudad Bolívar” donde se recopiló las memorias obtenidas en los espacios de participación y se vinculó el conocimiento del mapa digital. Estos productos, junto con el mapa digital, se difunden en diversos medios digitales, redes sociales, las Bibliotecas Públicas de Biblored y bibliotecas comunitarias. También se presentan en actividades artísticas y culturales.

Nuestra Metodología

Implementamos el enfoque metodológico de investigación-acción participativa, resolución de problemas a partir de problemas específicos y grupos focales, combinados con una praxis pedagógica y lúdica. Estos métodos cualitativos involucran a la comunidad de manera dinámica y activa en el desarrollo del proyecto.

Andrey Téllez y la lucha ambiental en Cerro Seco

Invitamos a diversos grupos focalizados de personas para que, a través del diálogo, compartan las diferentes formas en las que han actuado en el territorio para mitigar las problemáticas socio-ambientales presentes en la zona. Estos aportes se combinan con una investigación histórica y ambiental, lo cual da como resultado el mapa digital interactivo y multimedia que se utiliza en laboratorios sociales.

¿Por qué lo hacemos?

Hemos desarrollado procesos interdisciplinarios con enfoques poblacionales y diferenciales que buscan visibilizar las particularidades y necesidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en relación con sus entornos habitacionales, con el fin de generar acciones inclusivas y transformadoras que aborden situaciones de exclusión, desigualdad y discriminación que obstaculizan el pleno ejercicio de sus derechos. Estos enfoques se basan en el desarrollo integral a través del arte y la tecnología.

Por tanto, este proyecto se vuelve pertinente, ya que los enfoques interdisciplinarios que integran el lenguaje académico con el arte y la tecnología contribuyen al desarrollo del tejido socio-ambiental desde la inclusión, la igualdad y la solidaridad. Además, fomenta el desarrollo político al reconocer a los ciudadanos como sujetos de derecho.

Nuestro compromiso

Trabajamos a partir de las experiencias, sueños y deseos de los participantes, en relación con el conocimiento académico e investigativo, para generar cambios en beneficio común. Tomamos en cuenta la realidad actual de las comunidades y el reconocimiento de sus habilidades y potencialidades.

Es fundamental que las comunidades asuman la responsabilidad de su propia realidad con conciencia, adquiriendo un conocimiento completo de las problemáticas ambientales que les afectan. Esto permite la formación de una conciencia colectiva que fomenta la agencia ciudadana, impulsando la resolución conjunta y consciente de los problemas ambientales en pro del cuidado del entorno y el espacio público, promoviendo así el desarrollo humano y ambiental sostenible.

Scroll to Top