Ciudad Bolívar: Territorio consciente de su entorno
Ciudad Bolívar, representa el 72% de zona rural en el distrito, la cual está siendo víctima de alteraciones ambientales como la minería a cielo abierto, inadecuada disposición de residuos, afecciones a las fuentes hídricas, presión urbana sobre la estructura ecológica principal, entre otras .
Esto pone en riesgo los recursos naturales que son patrimonio inmaterial para los ciudadanos. Por esto, se hace necesario los procesos de formación. A través de nuestros laboratorios y la exposición final se cuestionó a la población involucrada frente a esta situación, los habitantes de Ciudad Bolívar demostraron sus capacidades para la gestión del desarrollo humano y ambiental sostenible.
Dicho proceso, le apuesta a una pedagogía de aprendizaje colectivo y participativo desde la observación dirigida y la resolución de conflictos a partir de problemas específicos que se abordan desde el arte y la cultura ambiental.

¿Por qué es importante?
El proceso de formación ambiental promueve la toma de decisiones conscientes del entorno para potenciar las capacidades de gestión de la comunidad, con base en la territorialización orgánica y consciente desde el seno de la sociedad. El valor de la economía cultural y creativa depende de la transición de los valores simbólicos, en pro del desarrollo humano y ambiental sostenible que está en transición desde la cultura del hiperconsumo inconsciente, girando en torno al cuidado de los recursos naturales, vanguardia en los procesos de producción.
Entonces, este proceso le aporta al reconocimiento del territorio en su composición y problemáticas ambientales para la resolución de las mismas y así salvaguardar el medio ambiente y producir sin generar impactos que pongan en riesgo los ecosistemas.

¿Qué hicimos?
El proceso formativo se estructuró con base a una pedagogía del aprendizaje colectivo y participativo desde la observación dirigida y la resolución de conflictos, a partir de problemas ambientales específicos dirigido a niños, jóvenes y adultos. Esto para potenciar sus capacidades, aptitudes y competencias de desarrollo humano sostenible desde la implementación de los laboratorios y una exposición final.
Tejiendo saberes en Ciudad Bolívar
Explorando la cartografía narrativa y potenciando la participación comunitaria
Los profesionales guiaron el proceso de formación que, a su vez, fue un complemento a los saberes de la colectividad participante con la ayuda de materiales y herramientas tecnológicas como la cartografía digital, el libro impreso “Cartografía Narrativa: espacios y procesos ambientales en Ciudad Bolívar”, nuestros aliados de la Fundación Recordar es Vivir fueron de suma importancia para el desarrollo de las actividades.
Exposición Eco-Cultural en Ciudad Bolívar
Descubriendo el Patrimonio Ambiental y las Alternativas Sostenibles
La exposición física y virtual es un bien cultural ambiental, ya que este lugar permite promover el cuidado del patrimonio inmaterial como los recursos naturales. Además, en esta exposición se dan a conocer algunos productos alternativos resultantes de los laboratorios. Todos estos, compuestos por materias primas que ayudan a contrarrestar los efectos medioambientales negativos del hiperconsumo inconsciente. También, están impregnados por un análisis realizado resultante de la resolución de los conflictos de los ecosistemas del territorio.
Con esto, los recorridos realizados ayudaron a proyectar un servicio turístico ecológico sostenible alrededor de los lugares naturales de la localidad, teniendo en cuenta los cuatro puntos focalizados Quiba, Cerro Seco, Quebrada Limas y Mochuelo que fueron visitados en este proceso de formación, liderado por la comunidad que adquirió y transmitió el saber.