Territorios en crianza: Memoria, Arte y Cultura
Somos un colectivo interdisciplinar de profesionales en diferentes áreas del saber, quienes buscamos producir y democratizar el saber como acción fundamental en los procesos democráticos.
Esto desde la memoria y la cultura, principalmente, alineados con la investigación académica para salvar el saber sirviéndonos del arte como una herramienta pedagógica para la reflexión, el goce y el amor en aras de fomentar la transición de nuestra cultura fruto de un pasado violento y traumático, cimentado en el saber y buenos valores para las colectividades.





A nivel conceptual, “Territorio” hace referencia a un espacio geográfico medianamente determinado y móvil en el que se materializan las relaciones sociales de grupo social con su entorno, aquí se ejerce la soberanía por parte de dicho grupo de manera desigual según su capacidad de intervención y toma de decisiones.
Por otro lado, el término “Crianza” nos remite a los imaginarios y representaciones en torno al desarrollo de una sociedad con base en la memoria, el arte y la cultura. Territorios en crianza es el pensamiento que nace en la interdisciplinariedad, es la esencia de las producciones senti pensadas compartidas, un escenario colectivo que se cuestiona sobre sí mismo para gestar desde la praxis las acciones conscientes que permiten construir una sociedad del saber y el amor.
¿Qué hacemos?
Reconocemos los valores simbólicos de las comunidades para entender las dinámicas sociales y culturales que nos permiten analizar, investigar y proponer rutas de acción conjuntas que conduzcan a un desarrollo consciente y afectivo. Esto lo realizamos desde metodologías de investigación propias de las ciencias humanas que resultan en producciones académicas que, posteriormente, son tratadas y traducidas a lenguajes artísticos como la cuentería, el teatro, la literatura, el circo, el clown, entre otros.
Objetivo
Fomentar la conciencia colectiva desde el amor y el respeto por la otredad.
Valores
Empatía, Paciencia, Gratitud, Reconciliación, Compromiso, CoRresponsabilidad, Justicia, Conciencia Colectiva.
Actividades
Investigación, formación, apropiación, gestión cultural, circulación, creación artística, activación del patrimonio cultural.
Nuestra historia ...
Territorios en Crianza nace a partir de las acciones comunitarias que se realizan con diferentes poblaciones en contextos vulnerables. Allí se construyeron y reconstruyeron procesos en donde el lenguaje artístico ayudó a determinar diálogos importantes con la comunidad.
En el 2022, se pensó en un escenario más amplio para mantener una reflexión constante con base a la memoria, el arte y la cultura; con estrategias pedagógicas, tecnológicas y lúdicas en aras de promover la identidad y el tejido social, saliendo así ganadores de la “Convocatoria Es Cultura Local para el fortalecimiento de iniciativas artísticas y culturales de la localidad de Ciudad Bolívar 2021”, con el cual realizamos una investigación de naturaleza cualitativa cuyo resultado fue la publicación del libro literario titulado “ Recordar el tiempo: Memorias de Ciudad Bolívar ”. Este es utilizado de manera estratégica como material de consulta para la formación y reconocimiento de la historia sociocultural que constituye el territorio.
Así mismo, ganamos la primera versión de la “Beca Experimentar, Arte, Ciencia, Tecnología para la Cultura Ciudadana” , en la categoría Arte, ciencia, tecnología e innovación para una cultura ambiental para el cuidado del entorno y el espacio público del PDE 2021 de la SCRD, en donde se realizó una investigación histórica ambiental la cual se ejecutó con la ayuda del Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital de la Universidad Nacional. Esta fue traducida al arte del clown y la cuentería como herramienta pedagógica, más, se publicó el libro “ Cartografía Narrativa: espacios y procesos ambientales en Ciudad Bolívar” que se encuentra en las bibliotecas públicas de BibloRed, en algunas bibliotecas comunitarias de la localidad de Ciudad Bolívar y en este sitio web .
También fuimos ganadores de la “Beca estrategias y soluciones novedosas desde el arte y la cultura” cuya investigación en campo dio como resultado los podcast “voces de la montaña” en los que se recopiló la memoria colectiva y las voces de los habitantes de Ciudad Bolívar como patrimonio inmaterial de la localidad y fuente de consulta para procesos de formación.
En septiembre de 2022 fuimos invitados e hicimos parte del Congreso «Procesos de Memoria en América Latina y el Caribe», en donde se compartió la palabra con el fotógrafo Jesús Abad Colorado y estuvimos en el programa educativo canal 5, hablando de investigación, memoria y problemáticas socio- culturales a nivel distrital, nacional y mundial.
Además, fuimos ganadores de la “Beca es cultura local para procesos de formación en la localidad de ciudad bolívar 2022”, donde el foco está en realizar una formación con los habitantes de la localidad para que se conviertan en agentes activos de los cambios que necesita la localidad, esto desde el arte y la cultura en un proceso de territorialización, también buscamos formas conscientes de cohabitar los espacios. Finalmente, fuimos ganadores en diciembre de 2023 de la “Primera Convocatoria de Estrategia de Intercambios de Experiencias del Programa Es Cultura Local”, en Buenos Aires, donde expusimos los procesos de territorialización y empoderamiento comunal que hemos desarrollado desde el arte, la cultura y el patrimonio inmaterial.
Por ello, nuestro interés radica en la producción y democratización del conocimiento, acudiendo a la transformación del lenguaje académico al arte, aportando al desarrollo del tejido sociocultural desde la inclusión, la igualdad y la solidaridad. Inclusive al desarrollo político para el reconocimiento de las colectividades como sujetos de derecho.
Síguenos y conoce nuestras novedades aquí
Así mismo, esperamos lograr que las comunidades se hagan cargo de sus propias realidades a partir de la conciencia que permitirán la agencia ciudadana, siendo esta la herramienta para la resolución de problemas en el espectro cultural de manera consciente y conjunta para el cuidado del otro aa a partir del desarrollo humano y ambiental sostenible.
Nuestro equipo de trabajo

Cesar Fabián Vargas Fernández
Ciudad Bolívar, Bogotá, 1991. Tecnólogo en Producción Multimedia. Estudiante de historia de la Universidad Nacional de Colombia. Ha realizado proyectos de investigación y acompañamiento en procesos interdisciplinares.
Actualmente se desempeña como becario del departamento de Historia en la Universidad Nacional de Colombia después de haber colaborado en la Vicerrectoría Académica de la misma institución. Ha sido cómplice de algunos textos de narración y poesía. Representa la agrupación “Territorios en Crianza: memoria, arte y cultura” con quienes ha desarrollado procesos de investigación y creación artística con ayuda de diferentes instituciones.
Publicaciones:
Vargas, Cesar. Recordar el Tiempo: memorias de Ciudad Bolívar. Bogotá: Avi Create. 2022. Impreso.
Vargas, Cesar. Ruiz, Andrea et al. Cartografía narrativa: espacios y procesos ambientales en Ciudad Bolívar. Bogotá: Avi Create. 2022. Impreso.

Andrea Vanessa Ruiz Viloria
Nació en Ciudad Bolívar (Bogotá) en 1997. Es Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Profesional en creación de contenidos digitales y marketing. Investigadora por vocación, artista formadora, poeta y escritora por locura innata, defensora de los derechos de protección y bienestar animal-ambiental.
Se dejó cautivar por la literatura, el arte y la cultura, fue investigadora y productora del documental Waldino Fosca en el año 2017 y participó en la investigación social de Vidas Robadas. Promotora de la iniciativa “La Manada Culturiza” para promover el bienestar animal. Es investigadora y gestora de los proyectos de Territorios en Crianza y creadora de este sitio web. Su creatividad la ha llevado a descubrir mundos posibles desde la comunicación.
Su interés se inclina por temas sociales, recopilación de memoria y ambiental. Actualmente vive en Alemania ampliando los procesos culturales para su crecimiento personal y profesional.

Braiam Alejandro Pardo Caro
Bogotá Colombia, 1993. Diseñador Gráfico con especialización en diseño fotográfico, videografo de pasión, artista de la escena Hip Hop. En 2016 se crea la productora Letal Art Producción, la cual está especializada en publicidad, fotografía, animación y video. Amante del trabajo comunitario y la democratización del saber a partir de las artes visuales.

Angélica Viviana Ramírez Rocha
Nació en la localidad de San Cristóbal sur (Bogotá) en 1995. Es ilustradora y diseñadora visual de la Fundación Universitaria Compensar, amante de todas las formas de arte, participante de movimientos geek y de cultura japonesa en Bogotá e ilustradora invitada de SOFA (salón de ocio y fantasía) 2021. Fiel amante de la historia colombiana, comprometida en aportar desde su conocimiento a la reconstrucción de la memoria, la igualdad del pueblo colombiano y en especial de Ciudad Bolívar.

Tomás Bolívar "Fidelio"
Actor, director, dramaturgo y formador. 10 años de experiencia en el medio artístico, ha participado en proyectos en diversos grupos teatrales de Bogotá como Casa E, Compañía Vulnerable, La Pepa del Mamoncillo, Teatro de Garaje, Caterva Teatro, entre otros. Director general de Corporación TrasFormArte, donde lleva 7 años realizando arte comunitario y social.
Formador invitado en la compañía Pro-Alterne teatro en México D.F. en el año 2018 Jurado en varias ocasiones en el área de artes escénicas en el marco de las semanas locales y distritales de la juventud en Bogotá. Ha escrito y dirigido varios montajes como Juleo y Rumieta, Cita con el Destino, Agua, el Circuito Artístico Bacatá, Vademecum, Beat Cirque (Concierto de Rock payaso) entre otras con las que ha realizado funciones independientes, temporadas y participación en festivales nacionales e internacionales.
Desde el año 2020 hasta el 2023 se desempeñó como formador en artes escénicas en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de Bogotá. Actualmente es miembro de la mesa local de Teatro de Ciudad Bolívar, donde cumple funciones de organizador y coordinador de proyectos como el festival de teatro y la escuela creativa para organizaciones teatrales.

Laura Natalia Valderrama Vergara (Lawren Vergara)
Bogotá Colombia, 1997. Licenciada en educación básica con énfasis en educación artística de la Universidad Distrital F.J.C. Artista escénica desde el 2015, narradora oral y gestora cultural con más de cinco años de experiencia en el sector cultural a nivel nacional. Cocreadora de la corporación cultural La Parla (2017-2020), fundadora del Festival Internacional de Narración Oral Femenina "Historias de Ligueros" (2018-2020) y actual Aliada de La Nevera TV (2021-2023). Apasionada por el arte, la interdisciplinaridad le permitió acercarse a la educación popular y los procesos de autogestión, creando así su marca personal "Lawren Vergara" desde el 2018, con la que apoya el desarrollo de espacios donde se busca difundir, promocionar e impulsar a los artistas locales, las mipymes y los emprendimientos del sector popular.
“La vida sólo puede ser entendida mirando hacia atrás, pero tiene que ser vivida hacia delante” (Soren Kierkegaard).